
El Registro de Nacimiento Es un Derecho.
Defendemos este derecho.
Un certificado de nacimiento no es un simple documento.
Es la piedra angular de una vida plena y digna.
Sin un registro de nacimiento formal, las personas son prácticamente invisibles legalmente. Esto limita considerablemente su acceso a protecciones esenciales de por vida y otros derechos fundamentales. Un Acta de Nacimiento sirve como prueba irrefutable de identidad legal, pero sin él, las personas no pueden establecer su nacionalidad, son vulnerables a la apatridia y, a menudo, carecen de protección contra la violencia y la explotación.
Es decir, una Acta de Nacimiento es la base de la mayoría de los demás derechos.
Un Problema Asombroso
El nacimiento de la asombrosa cifra de 150 millones de niños menores de 5 años (aproximadamente 1 de cada 4) nunca se ha registrado.
Aún más crítico, 237 millones de niños menores de 5 años carecen de un certificado de nacimiento oficial que los acredite como tales.
Esta es una de las principales causas de la pobreza mundial: sin una ciudadanía documentada, es prácticamente imposible escapar de ella.
A pesar del significativo progreso mundial, con aproximadamente 3 de cada 4 niños menores de 5 años registrados actualmente, en comparación con 6 de cada 10 alrededor del año 2000, el mundo aún no está en vías de alcanzar la ambiciosa meta 16.9 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): proporcionar una identidad legal para todos, incluido el registro de nacimiento, para 2030.
Hay mucho en juego: ser ciudadano no registrado atrapa a una persona en la pobreza, sin fácil acceso a la atención médica ni a los derechos básicos.
Fuente: Un Buen Comienzo en la Vida, UNICEF
Fuente: The Right Start To Life, UNICEF
¿Por qué Sucede Esto?
Este problema está profundamente arraigado en realidades específicas y persistentes.
Incluso en México, donde la cobertura nacional de registro es alta, cercana al 98%, persisten desafíos significativos. En 2015, por ejemplo, casi la mitad (45.7%) de los niños de 0 a 60 días no fueron registrados oportunamente. Casi un millón de personas de todas las edades en México aún carecen de registro de nacimiento y, alarmantemente, seis de cada diez de estas personas son niños, niñas o adolescentes.
La negación de la identidad se perpetúa mediante obstáculos formidables que afectan desproporcionadamente a los más vulnerables. Estas barreras injustas, profundamente arraigadas en realidades sistémicas, generan profundos desafíos para las familias:
Obstáculos administrativos: Los procesos complejos y engorrosos, y la dificultad para obtener los documentos necesarios son obstáculos significativos. De hecho, en la mitad de los 45 países con datos disponibles, la mayoría de las madres o cuidadores de niños no registrados carecen de conocimientos básicos sobre cómo registrar el nacimiento de un niño.
Barreras financieras: La carga de las altas tarifas para el registro o la obtención de un certificado de nacimiento excluye trágicamente a millones de personas. A nivel mundial, los niños del 20% de los hogares más pobres tienen una cuarta parte menos de probabilidades de registrar su nacimiento que sus contrapartes más ricas. Este desafío es inmenso, con aproximadamente 65 millones de niños menores de 5 años no registrados que viven solo en países de África subsahariana, donde el registro de nacimiento está sujeto a tarifas.
Distancia geográfica y costo de oportunidad: Para muchos, el simple acto de registrarse se convierte en un viaje intimidante. Las largas distancias a las instalaciones del registro civil y el tiempo requerido para los procedimientos crean desafíos sustanciales, a menudo insuperables, especialmente para las familias en zonas remotas. Los niños que viven en zonas urbanas tienen aproximadamente un 30% más de probabilidades de registrarse que sus contrapartes rurales, lo que pone de relieve el profundo impacto de la accesibilidad.
Las consecuencias más graves de este problema recaen sobre quienes ya se encuentran marginados. La falta de registro de nacimiento es trágicamente diez veces mayor para las comunidades indígenas de México que para el resto de la población nacional. En estados como Chiapas, Oaxaca y Guerrero, particularmente en municipios rurales y altamente marginados, las comunidades muestran una inmensa resiliencia ante los mayores desafíos para el registro universal y oportuno. Por ejemplo, en Chiapas, un 23.2% de los hablantes de lenguas indígenas carece de acta de nacimiento. La profunda vulnerabilidad de los niños cuyos padres migran o son refugiados, que a menudo enfrentan la apatridia sin un registro de nacimiento crucial, agrava aún más esta crisis.
Este es el profundo problema que Inalienable existe para enfrentar: una injusticia global que niega a millones de personas su derecho más fundamental. Es un desafío que exige una determinación heroica, basada en la comprensión de las intrincadas realidades legales y vividas que lo perpetúan. Hasta que cada vida sea reconocida formalmente, la promesa de verdadera equidad y protección para todos seguirá sin cumplirse.
Más información
The Right Start In Life: Global Levels and Trends in Birth Registration
UNICEF
UNICEF está profundamente comprometido con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU. El Objetivo 16.9 de los ODS es el registro universal de nacimientos para 2030. Este informe es una actualización de 2024 sobre el progreso desde que se establecieron los objetivos en 2015. Este informe es una excelente introducción al tema.
The Right To An Identity (ESP)
UNICEF Mexico, INEGI
Este artículo se centra en el registro de nacimientos en México. Los gobiernos mexicanos han colaborado de forma irregular con UNICEF y la Organización de los Estados Americanos para lograr mejoras sustanciales en el registro de nacimientos en el país. Este informe destaca algunos de esos logros y desafíos adicionales.
Regional Study on Late Birth Registration (ESP, ENG)
Organización de los Estados Americanos: PUICA
PUICA es un programa que supervisa la colaboración entre los registros civiles en el nuevo mundo. Documenta estándares, buenas prácticas, barreras y desafíos para mejorar el registro civil en 13 países latinoamericanos. (English, Español)